Seguidores

ACCIONES PUBLICAS SOCIO AMBIENTALES EN BOGOTA

MATERIAL BORRADOR SOBRE INTERVENCION SOCIAL CON FAMILIAS CAMPESINAS EN LOCALIDAD DE SUMAPAZ DESDE LA CORPORACION “CIUDAD EMPHIRIA”
 
Panorámica Cuenca Río Blanco. Sumapaz

                     I.          NOCION.  PRESENTACION GENERAL
La iniciativa se realiza en el marco del proyecto sobre generación de “acciones socio-ambientales” en procesos  de “gestión ambiental” con servicios eco-sistémicos sostenibles, ofrecidos por entidades como Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Secretaría Distrital de Medio Ambiente, entre otras entidades y organizaciones sociales.

Se prevé que aquellas acciones sean de reconversión productiva con 35 familias habitantes de la cuenca del Río Blanco de la Localidad de Sumapaz, acciones productivas de reconversión destinadas a la protección, conservación y restauración de la biodiversidad, el suelo y fuentes de recursos hídricos, con énfasis prioritario en éste último por tratarse del enfoque de la “organización de la población del territorio alrededor del agua”, como lo contempla el actual plan de desarrollo de Bogotá.

 El objeto central es, pues, el reconocimiento del bien y la garantía eco-ambiental del agua mediante la intervención social con familias que habitan en el entorno de sus fuentes, procurando la generación y “desarrollo de procesos sociales que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y a la generación de condiciones de bienestar para la familia campesina a partir de la reconversión del sistema productivo agropecuario, para la minimización de los impactos ambientales generados por la actividad productiva”; previendo obtener con ello beneficios colectivos para la localidad y el Distrito Capital. El avance y logro de los anteriores propósitos, así como la generación del mencionado proceso social  con las referidas familias campesinas en la localidad, como de la modificación de actitudes y mentalidad que favorezcan la protección de biodiversidad y el recurso hídrico, implica también el reconocimiento y la constatación (mediante caracterización y diagnóstico básico) de los obstáculos que es necesario considerar y abordar para superar participativamente con las mencionadas familias campesinas; apoyándose el presente proyecto en algunos esfuerzos que han venido realizándose desde administraciones anteriores como algunas Secretarías Distritales y organizaciones sociales que han desarrollado trabajo con las comunidades de la localidad de Sumapaz.

II.    IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN SOCIAL LOCAL

En el presente material se tematizan algunos de esos obstáculos más relevantes, los que se aprecia influirán más en el desarrollo y ejecución del proyecto, como que a su vez, puedan afectar el logro y la sostenibilidad a mediano y largo plazo de acciones sociales y proyectos como el presente que se adelanta con dichas comunidades sociales campesinas:

v  A pesar que la localidad de Sumapaz ha sido percibida socialmente desde el área urbana como un territorio rural con cierta tradición de organización social; las actuales organizaciones sociales existentes (al menos las relacionadas con las familias de la cuenca del Río Blanco) se expresan débiles en el accionar de sus propósitos colectivos, en su interacción cotidiana mediante acciones continuas, reuniones de examen de experiencias realizadas, como en la actualización de sus prácticas de dirección democráticas, reuniones o asambleas, así como en sus procesos comunicacionales. En un primer sondeo desde el interior de algunas familias, la percepción sobre la organización social local (juntas de acción comunal, corporaciones o fundaciones conformadas y en estado  de hecho en su mayoría, organizaciones culturales o deportivas de jóvenes u organizaciones de las mujeres), son aún hoy bastante incipientes y habitadas por diversas rencillas y conflictos sin resolver oportuna o adecuadamente. Algunas o varias de estas características anteriores podrían evidenciarse en organizaciones muy recientes como Sumaprocs y aún en organizaciones tradicionales como algunas juntas de acción comunal.

v  Aunada a la caracterización problemática anterior habría de indicarse algunos estilos con el que algunos funcionarios y contratistas de la administración pública local y Distrital han estado relacionándose con las comunidades sociales locales campesinas. Ciertamente las familias campesinas del Páramo de Sumapaz por tratarse de comunidades rurales vinculadas a un territorio de sus características, ha merecido desde las últimas décadas consideraciones especiales por encontrarse vinculadas con recursos biodiversos de importancia e interés para toda la Sábana y el país. Pero desde la interacción de las instituciones y el Estado con ellas, requiere comenzar a revisarse prácticas sociales que afectan negativamente la autonomía individual y colectivas de esas comunidades; examinar críticamente las prácticas sociales que no promueven o limitan la libre iniciativa en la localidad de los habitantes, que fomentan o alimentan reprobables prácticas clientelares, dependencias de acciones paternalistas o de acciones asistencialistas mediante la gestión de los bienes o recursos propios o los recursos públicos; cultivando con todo esto una mentalidad simplemente receptora y expresiva de distorsiones de la participación democrática al interior de las comunidades sociales, constituyendo y reproduciendo con ello límites u obstáculos a la acción autónoma de los propios integrantes de estas comunidades sociales campesinas.

v   Hoy se percibe una tendencia a subvalorar la acción conjunta, la acción colectiva por parte de muchos de los miembros de estas familias campesinas; además de cierto menosprecio por la acción pública de la institucionalidad en la localidad, especialmente cuando no se reciben los suministros, los bienes o recursos que se esperan de ella. Ya aquella mentalidad configurada desde ciertas prácticas asistencialistas o neo-asistencialistas agenciadas desde la institucionalidad por algunos funcionarios y contratistas, están condicionando propósitos y resultados de las acciones públicas en localidades como en este caso del territorio rural de Sumapaz. Recientemente el IDPAC (Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal) constataba en una de las investigaciones realizadas con esas comunidades, que la Administración a través de sus funcionarios y contratistas, en sus procesos de ejecución presupuestal en aras de presentar resultados pragmáticos de sus programas y proyectos, no lograban promover o hacer evidenciar los procesos sociales y “saldos pedagógicos” de los mismos; que al final son los insumos permanentes desde los cuales se evalúa el desarrollo de capacidades sociales del individuo y sus organizaciones para afrontar los desafíos venideros (“Cómo participan las Juntas de Acción Comunal de Sumapaz?. Línea Base de Participación Local”. Idpac, Bogotá, 2009).

v  Un elemento significativamente problemático para ser abordado en la presente etapa en Sumapaz y de interés e importancia para el Distrito Capital y el país, está relacionado con el modo de abordar los diversos niveles y tipología de conflictualidades, tanto al interior de la familia, como del entorno territorial y de las propias organizaciones sociales de diverso grado. Se requiere desde proyectos como el presente, aportar herramientas culturales que ayuden a superar obstáculos como los que se perciben desde el interior de algunas de las familias campesinas, en la expresión de rencillas, inquinas individualistas, personalismos y estilos particularistas de resolver problemas que fácilmente derivarían en odios y hasta en violencias irracionales. Dificilmente se visualizan aún herramientas democráticas participativas a la hora de resolver esas diferencias sociales y colectivas. Correspondería a proyectos como el que se adelanta, sembrar semillas para desarrollar una cultura de resolución de conflictos por diferencias. Lo que llamamos “Talleres” y “Concertación ” de “acciones socio – ambientales” con familias campesinas para reconversión productiva para la protección de la biodiversidad, el suelo y el recurso hídrico, ameritaría que  proporcionaran componentes dirigidos a desarrollar y ampliar esas capacidades, que redunde a mediano y largo plazo en los propósitos de sostenibilidad del proyecto, así como en lo inmediato, dejar fortalecidas con herramientas de resolución de esas diferencias y conflictos a las organizaciones sociales de la localidad, en particular a las organizaciones de las familias campesinas de la cuenca del río Blanco.

III.           OPCIONES SOCIALES Y MEDIDAS ALTERNATIVAS

Basados en los conceptos básicos que guían el presente proyecto, se desplegarán desde la Corporación Ciudad EMPHIRIA iniciativas Socio – Ambientales con familias campesinas propietarias de predios rurales en la cuenca del Río Blanco.

Tales iniciativas como “acciones Socio – Ambientales”, desde el componente de lo social y organizacional, desde los núcleos o grupos familiares, se desarrollarán apoyadas en los elementos de la información de las iniciativas, la identificación de la motivación individual y grupal, vinculada a la actividad social con sus predios rurales, identificando a su vez tanto las posibilidades como los límites de la acción grupal en términos de los estilos en la toma de decisiones y ejecución de las mismas, considerando los desarrollos y logros en la ampliación de las capacidades de participación democrática. Son todos éstos factores de importancia para la incidencia en el logro de los propósitos del proyecto en sus componentes de reconversión productiva, protección, conservación o restauración de los recursos biodiversos del entorno local, especialmente en lo previsto como protección y generación de cultura social ambiental respecto de los recursos hídricos.

Las acciones socio ambientales se preven dotadas de indicadores específicos de evaluación social en los distintos momentos de sus secuencias del ciclo del proyecto, tanto en los momentos de “Caracterizaciones”, como de “Concertación de acciones”, así como en la “Documentación y sistematización de la experiencia”; teniendo en cuenta siempre para estos efectos que, como se ha argumentado ya, “la población y los distintos sectores de la sociedad requieren información clara, objetiva y sencilla que les permita identificar los resultados de la gestión ambiental, a nivel de todas las localidades que hacen parte de la ciudad. Con ello tendrán los suficientes elementos para realizar las valoraciones críticas y objetivas del papel de la entidad e informarse para participar en la formulación y ejecución de proyectos. Es decir, se fortalecerá la calidad de la participación ciudadana” (“Diseño de un Sistema de Indicadores Socio Ambientales para el Distrito Capital de Bogotá”. Cepal-Pnud, Bogotá 2014)

1.    “Caracterización de Familias Campesinas Propietarias de Predios Rurales en la Cuenca del Río Blanco”

En el momento la Corporación Ciudad EMPHIRIA se encuentra en la labor visitas de campo y recepcionando la información para la culminación de la fase de caracterización de las mencionadas familias campesinas en la Localidad de Sumapaz. 


PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL

PRESENTACION

Las presentes líneas sobre el componente específicamente social y de organización social de la acción del proyecto (…) se inscriben dentro de un contexto glocal que es indispensable evidenciar y hacer cada vez más visible: el debate planetario actual sobre la “variabilidad y calentamiento climático” y la expresión local de estas tendencias sociales globales en el plan vigente de desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012-2016, respecto del ordenamiento del territorio alrededor del agua (expresado en el programa de “consolidar un territorio capaz de enfrentar el cambio climático y ordenado alrededor del agua”…”iniciar acciones dirigidas a la renaturalización de cuerpos de agua”…”intervenir en forma concertada el territorio”, etc… art. 25: – Estrategias – PDD). En este sentido, lo más simple o particular de este proyecto nunca estará aislado del todo social (y viceversa!).

Las “acciones socio – ambientales” consideradas en el proyecto en desarrollo con 35 familias campesinas propietarias de predios rurales en la cuenca del Río Blanco de la Localidad de Sumapaz (acciones tales como “planificación integral” – con participación de los núcleos familiares –, “Implementación y puesta en marcha de sistemas productivos”, “restauración en predios” concertados y priorizados, “plantación de cercas vivas”, etc.), referidas dentro del amplio programa de “conservación, restauración y uso sostenible de servicios ecosistémicos” de la biodiversidad, del suelo y los recursos hídricos, especialmente en el territorio del páramo de Sumapaz, se orientan en consecuencia en el contexto amplio de un concepto de “agua” como bien público colectivo que proporciona sentido y responsabilidad social a la población, empezando por sus núcleos familiares de usuarios que habitan territorios aledaños a las fuentes de nacimiento, pero también a los demás usuarios colectivos de la ciudad y del país. En este sentido también, las problemáticas de obstáculos y conflictos de desarrollo organizativo y de participación democrática de las comunidades sociales, son de especial interés para el proyecto.

De alguna manera estas sencillas pero fundamentales acciones socio – ambientales locales se relacionan con preocupaciones globales o planetarias, previendo con ellas “lo que significaría tener problemas de agua” y anticipándonos a “situaciones de estrés hídrico”, como lo designan los autores del Proyecto del Agua (“Agua para Todos”: Camdessus, Cheré, Teniere-Buchot. Ed. traducido del francés al español FCE, México 2006). Una “visión y enfoque líquidos” de la ciudad y sus territorios locales, especialmente los arropados en páramos como el de Sumapaz, podría ser quizá un buen saldo pedagógico de un plan de desarrollo que ha procurado sensibilizar a su población con la “problemática del cambio climático”; asunto que va mucho más allá de la simple acción con los “interceptores de aguas negras”, de la “construcción de senderos ecológicos” o de “convertir en metros cuadrados a los cerros” para los distintos usos. Es quizá, como lo expresa un campesino con cierto grado de conciencia política: “Acá el problema es el agua a cambio de la deuda externa. La localidad ya está vendida. Nosotros somos un estorbo para el Estado y las multinacionales, por eso nos están sacando lentamente” (“Cómo participan las juntas de acción comunal de Sumapaz? Línea Base de la Participación Local”. IDPAC. Bogotá, 2009. Pág.)

A. FASES DEL PLAN DE ACCIÓN

El caso más representativo de esta situación,  – sobresaturación institucional sobre la autonomía de las comunidades sociales –  según el líder comunal, 
ha sido la revisión del POT.
Se abren espacios a donde la gente puede ir, 
pero, se pregunta: ¿qué discusión puede haber
entre una comunidad cuyo único aporte es identificar
 una problemática sólo a partir de su propia vivencia, 
frente a técnicos, académicos y especialistas
que llegan con números, mapas, 
con conocimientos del que carece la población?
Es difícil concertar en esa condiciones, 
más cuando está de por medio la sobrevivencia del páramo 
y sus habitantes”.

Cómo participan las Juntas de Acción Comunal de Sumapaz?
Línea Base de la Participación Local. IDPAC, Bogotá, 2009

Las líneas de lo que se concibe acá como plan de intervención en el componente específicamente social y de actividad organizada de las comunidades sociales contenidas en el proyecto (núcleos de familias campesinas propietarias de predios rurales en la cuenca del Río Blanco, organizaciones sociales como juntas de acción comunal, asociaciones, corporaciones, fundaciones y demás), se desdobla en tres fases: i) Fase de caracterizaciones – de las familias y sus predios – , ii) Fase de Concertación de las acciones – socio ambientales y iii) Fase de realización o culminación de dichas acciones; fases que serán tematizadas a continuación, pero que antes es imprescindible considerar elementos metodológicos,  procedimentales y pedagógicos que son comunes y estarán presentes en todas ellas.
El proyecto en primer lugar concibe la forma “Taller” como estrategia comunicativa, pedagógica y organizativa de las acciones y como construcción grupal colectiva de las mismas, frente a lo cual vale el esfuerzo reflexionar en el equipo humano de la Corporación sobre su verdadero sentido e importancia para que no termine siendo un mero decir sobre el término o de confundirlo con una formal transferencia de información instrumental, como suele darse en el sentido de la denuncia campesina contenida en el epígrafe que encabeza esta sección. Igualmente el proyecto concibe la interacción con los núcleos de familias campesinas el procedimiento democrático participativo como modo de encontrar sentido de pertenencia e identidad en las acciones socio – ambientales a realizar; y finalmente como guías documentales que obran en estas acciones del documento propuesta del proyecto, el cronograma y para el acopio de información básica requerida por el proyecto se realizará mediante formatos (de registro y de visitas) suministrados previamente a la Corporación Ciudad EMPHIRIA por la Secretaría Distrital de Medio Ambiente y Acueducto de Bogotá, los cuales éstos últimos igualmente valdría el esfuerzo de ajustarse a los propósitos del proyecto (revisando, por ejemplo: ¿ la cualificación de la participación y la toma de decisiones, así como las motivaciones generadoras de voluntad colectiva, sólo estará referida a las mujeres y los jóvenes?, entre otros aspectos a tener en cuenta). Con estas consideraciones destacadas, se pasa a la puntualización explicada de cada fase del proyecto.

I.             FASE DE CARACTERIZACIONES

Como momento decisivo y previo a adelantar  acciones socio – ambientales en el territorio local de la cuenca del Río Blanco de Sumapaz el proyecto contiene la exigencia de realizar caracterización de los núcleos de familias campesinas habitantes de dicha cuenca, lo cual se realizará mediante:

1.    Visitas en campo y diálogo adelantado por parte del equipo humano de la Corporación con núcleos de familias campesinas del referido territorio local.
2.    Recepción de información primaria. Además de la presentación de la oferta de acciones socio – ambientales posibles de realizar, el equipo  en diálogo recoge información básica sobre la estructura familiar, su actividad productiva, con elementos y también características de los predios rurales, que permitan asociar a las acciones socio – ambientales más pertinentes.
3.    Formatos de Registro. La información para las caracterizaciones mencionada acá  es recepcionada en formatos de registro y constatada en formatos de visita con el consentimiento de las referidas familias campesinas.

En sentido preciso y estricto estas “Caracterizaciones” no adquieren ni expresan  la forma “Taller”, son acciones de registro por parte del equipo en formatos previamente existentes. Como tampoco la “Presentación del proyecto” tuvo esa forma de construcción. El taller viene luego.

Posterior a la actividad de visitas en campo y caracterizaciones (de familias y predios), previstas en el cronograma entre la última semana de noviembre y diciembre/15, el equipo humano del la Corporación realizará un estudio de la información contenida en los formatos de registro y producirá un primer “material escrito” guía para taller que contendrá la experiencia de este proceso, lo valorará según criterios del proyecto y lo expresará como borrador de propuesta sobre acciones socio – ambientales priorizadas y la planeación por fincas para cada núcleo de familias campesinas. Con esta actividad se cierra la labor de caracterizaciones.

II.           FASE DE CONCERTACION DE ACCIONES SOCIO – AMBIENTALES

1.    Talleres de Concertación. De acuerdo al producto con que finaliza y cierra la anterior fase, la fase 2 habrá de iniciarse propiamente con una sesión de “talleres de concertación de acciones socio – ambientales”, dado que ya se contaría con el “material” referente o documento guía que es el estudio mencionado en la fase anterior y que de acuerdo al cronograma está previsto para la segunda semana de enero/16

Se plantea la iniciativa de una sesión de talleres, ya que de acuerdo a los productos ofertados por el proyecto y basados en el análisis de información de registro se pueden clasificar los grupos o núcleos de familias campesinas, las propuestas priorizadas de productos, la planeación por finca, etc., y de acuerdo a lo que arroje este análisis, se determina el número de talleres a realizar para construir colectivamente con cada familia las acciones socio – ambientales a realizar. Esta sesión de talleres es decisiva para el proyecto, pues en él se pondrán a prueba, en diálogo y construcción colectiva basada en la información general y técnica del proyecto, los productos ofertados, la metodología participativa que se acordará con las familias de realización de las acciones socio – ambientales a través de las actividades para cada producto, características técnicas, costos y  aportes en especie a cada núcleo familiar; pero muy especialmente, el sentido general y práctico en que se inscriben esas acciones socio – ambientales como parte de un programa distrital de ordenación del territorio alrededor de la conservación, restauración y protección del agua y en general del recurso hídrico.

Por lo anterior, es imprescindible para el proyecto la comprensión de que la Forma Taller de esta estrategia comunicativa y de construcción colectiva, es lo que indica: una metodología didáctica en la que se ponen en juego en un espacio común y un propósito común la integración de saberes teóricos y prácticos, técnicos y empíricos, para elaborar un producto tangible que para el caso de esta segunda fase, son las “Concertaciones sobre la realización de unas acciones socio – ambientales”, a materializarse en unas actividades generadoras de unos productos esperados (Implementación de sistemas de reconversión productiva, restauración de predios rurales priorizados, plantación de cercas vivas, etc.)

2.    Cronograma de Acciones Socio – Ambientales. Las Concertaciones deben quedar consensualmente establecidas en documento o ruta de acción, con características previstas de sus productos, el tiempo de duración de ejecución de la acción, el modo participativo en la acción socio – ambiental del núcleo familiar y la/s persona/s responsables del acompañamiento por parte de la Corporación durante el proceso. El referente documental base de este momento de la fase es el Cronograma de las acciones socio – ambientales concertadas con cada núcleo de familias campesinas, que obrará como guía de la fase de realización de las mismas.
3.    Actas de Compromiso. El cierre de la sesión de talleres formalmente se realizará con la firma de Actas de Compromiso firmada por el cabeza de cada núcleo de familias campesinas y el representante de la Corporación Ciudad EMPHIRIA.

III.         FASE DE REALIZACION Y DE CULMINACION DE ACCIONES

1.    Inicio de la Ejecución de Acciones. Contando con el Cronograma de acciones socio – ambientales y el Acta de Compromisos concertados en la fase anterior, la Fase 3 o fase final habrá de comenzar con la ejecución propiamente de las acciones, que de acuerdo al Cronograma General del proyecto,  se iniciarán: para las acciones de restauración dentro del mes de enero/16 y continuaría durante los meses de marzo, abril y mayo; para las acciones de Implementación de Sistemas de Reconversión Productiva, dentro de la primera semana de febrero/16 y terminaría dentro de la última semana de marzo/16; y para las acciones de plantación de cercas vivas, durante los meses de marzo, abril y mayo/16
2.    Intercambio de saberes. Durante esta fase de realización está prevista y programada una acción de intercambio de experiencias entre las familias campesinas de este proyecto y otros procesos afines y que de acuerdo al Cronograma General del proyecto debe realizarse en la última semana de abril/16. Se trataría de un intercambio de saberes colectivos que bien podría pensarse – por el enfoque pedagógico y estrategia comunicacional del proyecto – que adoptara también la forma de taller y que produzca una cierta elaboración colectiva de memoria campesina de experiencias de acciones socio – ambientales.
3.    Sistematización y documentación de la experiencia realizada. Como parte de la culminación de las acciones socio – ambientales arriba descritas en su realización, la Corporación tiene previsto en el proyecto actividades de sistematización y documentación del proceso y los resultados de estas acciones socio – ambientales, a realizarse de acuerdo al Cronograma General, dentro todo el mes de junio y la primera semana de julio/16, consistentes en sus respectivas recopilación y análisis de sus resultados; diseño y edición de una Cartilla y Presentación de Informe Final.

B.             CONSIDERACIONES FINALES SOBRE ESTE          PLAN DE ACCIÓN

Si bien el proyecto y el componente social previsto en este plan de intervención tiene como referente poblacional núcleos determinados de familias campesinas propietarias de predios rurales en la cuenca del Río Blanco de Sumapaz, con énfasis explícito en los procedimientos democráticos participativos y una estrategia comunicacional y pedagógica fundada en la forma taller; es claro que por el sentido y los propósitos generales del proyecto (leído a la luz del plan de desarrollo Distrital, de los programas afines de Acueducto y Secretaría de Ambiente, entre otros), las acciones socio – ambientales que se conciben como conservación, restauración y protección de la biodiversidad del territorio local, sobre el suelo y los recursos hídricos, implican la extensión y relación mediante acciones comunes con otros núcleos sociales, organizados y organizables de la población en el territorio.

Es acá donde se halla también la puesta en relación y convergencia  de esos núcleos de familias campesinas con escenarios como las  juntas de acción comunal, asojuntas, las asociaciones, corporaciones y fundaciones de esta parte del territorio local. La generación de proceso social como lo sugiere el documento  sobre ordenamiento ambiental finca y el plan finca implica la acción pública por  hacer visible la necesidad y el interés común en la conservación de la biodiversidad del territorio, la protección del suelo y los recursos hídricos. El agua hoy y en la actualidad de lo que ella implica, puede ser el elemento común que desate y motive esa generación de proceso social posible. Sensibilizar aún más, resignificar y motivar el tema del agua en esta etapa puede ser uno de los aportes del proyecto a esta idea.

Todos lo anterior pasa por contribuir desde el proyecto a ampliar las capacidades de intervención y participación democrática de los habitantes de este territorio en los temas que los afecta, a fortalecer sus organizaciones sociales a través de ayudarles y aprender con ellos a resolver sus conflictos internos de organización. Promover con ellos el valor de la comunicación – del que tanto se quejan como deficiencia – y del principio del respeto a las diferencias puede ser un buen comienzo para introducir en ellos la necesidad de una nueva comprensión sobre los conflictos y de la importancia de aprender a superarlos para configurar una cultura elevada o civilizada de los conflictos, que es el verdadero nombre de “la paz de los colombianos” que hoy se debate en el país.

La forma taller, como estrategia pedagógica, comprendida como construcción colectiva de saberes mediante la integración de la teoría y la práctica hacia el logro de productos tangibles, es una interesante herramienta de la “Caja de Herramientas” con que deberá obrar el presente proyecto. Por eso esa forma taller no puede ser sólo el instrumento de una sola etapa del proyecto ni de un solo momento. El taller como estrategia pedagógica deber ser transversal a todos los momentos del proyecto.
                                                               &&&


La Administracion Pública Distrital ha presentado su balance general del Plan de Desrrollo de la Bogota Humana 2012-2016 (16.12.15). La temática del medio ambiente de la ciudad visto desde la problemática planetaria del "calentamiento climático" y la crisis del agua que ya está generando, fue dignanente atendido en este balance de 4 años. 



Ahora, las "acciones socio - ambientales" que refieren la mayoría de programas y proyectos de esta área problemática no debe reducirse o esfumarse  sólo en las habituales "acciones" (muchas veces sólo asistenciales o sólo formales) de la cerca o el bebedero en las fincas, el aislamiento de la fuente natural del agua, etc. A estas "acciones" debe mediarlas un consistente, definido y decidido enfoque de conciencia política y cultura ambiental de las agrupacione sociales que ejecutan proyectos, para que se conecten de diversos modos desde las comunidades sociales campesinas organizadas en el Páramo de Sumapaz, por ejemplo, a las activas tendencias sociales de la comunidad internacional con el cuidado del planeta, mediante lo que significa para la humanidad hoy el valor que expresa la protección del agua en territorios locales como el páramo de Sumapaz.



Sólo así quizá también, proyectos como este que se adelanta en la cuenca del Río Blanco, se incorpore a los recorridos sociales por el sendero ecológico ... "por los caminos que nos develan" (Zuna), en la expresión muisca que recupera ahora en bella publicación la Secretaría Distrital de Ambiente. Herman W. Martínez Ch. Diciembre de 2015

C.    APOYOS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

v  Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016
v  “¿Cómo Participan las Juntas de Acción Comunal de Sumapaz? Línea Base de Participación Local”. IDPAC, Bogotá 2009
v  Diseño de un Sistema de Indicadores de Acciones Socio – Ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. CEPAL – Pnud. Bogotá, 2004
v  ¿Cómo Elaborar Planes de Desarrollo con Enfoque de Derechos Humanos? Consejo Territorial de Planeación. Bogotá, 2011
v  El Concepto Taller. Documento de Trabajo. Néstor Bravo Salinas. Bogotá, 2010
Socializando proyecto con campesinos en Sumapaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sus argumentos serán amigablemente recibidos y tramitados en su oportunidad